“The edition is again (that applies to every Moleiro-edition i ever bought) a wonderful volume and was really worth waiting for. The volume satisfied in every way. It is always a great pleasure for me to get a new volume and to leaf through it. I can't say anything negative about the volume. It is really wonderful and again a masterpiece in the art of facsimile.”
Frank B. – Germany
“Nos conocemos desde hace muchos años, afortunadamente. Una de las ventajas de la editorial de M. Moleiro es que siempre ha escuchado a sus clientes, tratándolos como amigos. Tengo abundantes pruebas y he hablado más de una vez con Manuel Moleiro sobre libros y cosas de la vida.
Los dos últimos Apocalipsis, el de Val-Dieu, hacia 1330 y el Apocalipsis y Vida de S. Juan, hacia 1400, los considero extraordinarios en su género. Quiero decir en el género de los Apocalipsis bajo medievales; uno el de Val-Dieu de corte más clásico, más próximo a las estéticas del románico, ceñido al texto. En este sentido, no supera estéticamente al Apocalipsis 1313, para mi gusto personal, el mejor ejemplo de los Apocalipsis bajomedievales. Creo que resulta de una mayor modernidad estilística el de la Vida de S. Juan. Ciertamente, es un producto más tardío, pero resulta más innovador en el tratamiento de los temas y la secuencia de las imágenes, ágil y ligera la figura humana, convencional el fondo. Siempre, marca de la casa, las dos obras de primera calidad.
Añadiría otra cosa, sobre los libros de estudio. Es una opinión aventurera dado que no conozco el contenido de estos dos últimos. Los libros de estudio de Moleiro son un clásico en su materia, por contenidos, análisis, etc. Ahora me gustaría sugerir algunas propuestas: después de la gran colección de Apocalipsis iniciada con el Beato de Fernando y Sancha, me parece bien seguir manteniendo en los libros de estudios una línea clásica, académica, de artículos sobre análisis codicológico, transmisión textual, iconografía e iconología, transcripciones... Pero podría ser el momento de incorporar algún artículo de fondo sobre interpretación cultural, recuperar aquella vieja pregunta de U.Eco (hacia 1982 en Cuadernos del Norte y ya venía circulando desde 1973-1974), ¿por qué razón el texto más hermético y oriental de la Biblia se convirtió en el primer bestseller de la cultura occidental? Una producción de libros de tan alta calidad desde el siglo XI al XV no es una casualidad o manía. No se trata sólo de repetir: hay otros temas, la concepción política de los Beatos (rex-lex-pax-lux), o la teología subyacente (ya sé que no es un tema de moda, pero téngase presente que "la teología es una rama de la literatura fantástica", Borges dixit) o los contextos históricos, donde operaban los apocalipsis.
En todo caso y siempre, felicidades y ánimo en tiempos de turbación, como los presentes, pero, en fin ya saben cómo decía aquel perfecto hexámetro virgiliano "apparent rari nantes in gurgite vasto".”
Jesús R. – Spain