Martirologio de Usuardo

(Monografía)

En torno al año 1400 se realizó en los talleres de Wenceslao IV, emperador de Bohemia, en la ciudad de Praga, el más fascinante de todos los martirologios conocidos: el Martirologio de Usuardo. Sus más de 700 fantásticas miniaturas son definidoras de la etapa más brillante del Gótico internacional. Sus iluminadores, de una fantasía inagotable, crearon además una ornamentación vegetal de una fastuosidad extraordinaria. El texto original del Martirologio fue escrito por un monje del Monasterio de Saint Germain des Prés en París, llamado Usuardo, alrededor del año 845. El texto de Usuardo es un compendio de los mártires de la Iglesia estructurado en forma de calendario. Cada día describe las torturas y muerte de uno o varios santos asociados con aquel día.

El códice de Girona del Martirologio de Usuardo fue realizado durante la edad de oro de las artes en Praga, la época del emperador Carlos IV y su hijo Wenceslao, activos promotores de todo tipo de actividades artísticas. Carlos IV estaba especialmente interesado en crear su propia biblioteca privada reuniendo manuscritos únicos.

Desde su creación, el manuscrito ha tenido una vida turbulenta, viajando por bibliotecas y monasterios de toda Europa (Hungría, Austria, Roma, Nápoles…). A finales del siglo XVII, Pedro Antonio de Aragón Folc de Cardona y Fernández de Córdoba, virrey de Nápoles, descendiente de Fernando el Católico, lo donó al Monasterio de Poblet. Hoy se conserva en el Museo diocesano, Museo de Arte, de Gerona.

Martirologio de Usuardo (Monografía)

En torno al año 1400 se realizó en los talleres de Wenceslao IV, emperador de Bohemia, en la ciudad de Praga, el más fascinante de todos los martirologios conocidos: el Martirologio de Usuardo. Sus más de 700 fantásticas miniaturas son definidoras de la etapa más brillante del Gótico internacional. Sus iluminadores, de una fantasía inagotable, crearon además una ornamentación vegetal de una fastuosidad extraordinaria. El texto original del Martirologio fue escrito por un monje del Monasterio de Saint Germain des Prés en París, llamado Usuardo, alrededor del año 845. El texto de Usuardo es un compendio de los mártires de la Iglesia estructurado en forma de calendario. Cada día describe las torturas y muerte de uno o varios santos asociados con aquel día.

El códice de Girona del Martirologio de Usuardo fue realizado durante la edad de oro de las artes en Praga, la época del emperador Carlos IV y su hijo Wenceslao, activos promotores de todo tipo de actividades artísticas. Carlos IV estaba especialmente interesado en crear su propia biblioteca privada reuniendo manuscritos únicos.

Desde su creación, el manuscrito ha tenido una vida turbulenta, viajando por bibliotecas y monasterios de toda Europa (Hungría, Austria, Roma, Nápoles…). A finales del siglo XVII, Pedro Antonio de Aragón Folc de Cardona y Fernández de Córdoba, virrey de Nápoles, descendiente de Fernando el Católico, lo donó al Monasterio de Poblet. Hoy se conserva en el Museo diocesano, Museo de Arte, de Gerona.

Compartir

Martirologio de Usuardo

(Monografía)

150 € En stock.
Disponibilidad: Español

Opiniones

5 (1 valoraciones en total) 5 1 (1)
mostrar/ocultar

Ver más valoraciones ()

Saber más

mostrar/ocultar

En torno al año 1400 se realizó en los talleres de Wenceslao IV, emperador de Bohemia, en la ciudad de Praga, el más fascinante de todos los martirologios conocidos: el Martirologio de Usuardo. Sus más de 700 fantásticas miniaturas son definidoras de la etapa más brillante del Gótico internacional. Sus iluminadores, de una fantasía inagotable, crearon además una ornamentación vegetal de una fastuosidad extraordinaria. El texto original del Martirologio fue escrito por un monje del Monasterio de Saint Germain des Prés en París, llamado Usuardo, alrededor del año 845. El texto de Usuardo es un compendio de los mártires de la Iglesia estructurado en forma de calendario. Cada día describe las torturas y muerte de uno o varios santos asociados con aquel día.

El códice de Girona del Martirologio de Usuardo fue realizado durante la edad de oro de las artes en Praga, la época del emperador Carlos IV y su hijo Wenceslao, activos promotores de todo tipo de actividades artísticas. Carlos IV estaba especialmente interesado en crear su propia biblioteca privada reuniendo manuscritos únicos.

Desde su creación, el manuscrito ha tenido una vida turbulenta, viajando por bibliotecas y monasterios de toda Europa (Hungría, Austria, Roma, Nápoles…). A finales del siglo XVII, Pedro Antonio de Aragón Folc de Cardona y Fernández de Córdoba, virrey de Nápoles, descendiente de Fernando el Católico, lo donó al Monasterio de Poblet. Hoy se conserva en el Museo diocesano, Museo de Arte, de Gerona.

Características

mostrar/ocultar

Formato: 267 x 377 mm
Páginas: 410
Ilustraciones: 170
Idioma: español
ISBN: 978-84-88526-35-9
Autores: Mª Rosa Ferrer (Museo Diocesano de Girona), Mª Josefa Arnall (Universidad de Barcelona), Milada Studnicková (Akademie ved Ceské republiky Ústav Dejin Umení), Joaquín Yarza Luaces (Universidad Autónoma de Barcelona), Gabriel Roura (Catedral de Girona)

CONTENIDO:

Del editor al lector

Prefacio. Jaume Camprodon (†) (Obispo de Girona)

El Martirologio y el Museo Diocesano de Girona. Mª Rosa Ferrer (Museo Diocesano de Girona)

Estudio codicológico. Mª Josefa Arnall (†) (Universidad de Barcelona)

Estudio pelaográfico. Gabriel Roura (†) (Archivo Capitular de Girona)

Las iluminaciones del Martirologio de Usuardo. Milada Studnicková (Akademie ved Ceské republiky Ústav Dejin Umení)

Esbozo del análisis iconográfico en el Martirologio de Usuardo. Joaquín Yarza Luaces (Catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona)

Transcripción. Gabriel Roura (†)

Traducción. Cristina Gómez i Morell

Preferencias sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Para más obtener más información puedes leer nuestra política sobre cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón Aceptar o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.